BOOKS BY LUIS MOYA

"Ramiro Moya Blanco" y "Fernando de Terán Troyano" en "El legado del arquitecto: los archivos de arquitectura de la ETSAM". Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.2012 
Además de la presentación de este libro, se realizó la exposición "El Legado del Arquitecto" en el Hall y a Biblioteca del edificio principal de la ETSAM del 16 al 27 de enero de 2012.
Comisarios de la exposición: Luis Moya y Margarita Suarez
Resumen del Artículo Ramiro Moya Blanco (Madrid, 1914- 1984): 
Pertenece a una familia de técnicos del campo de la construcción: su padre era ingeniero de caminos, tres de sus hermanos ingenieros en la especialidad de construcción y el arquitecto Luis Moya Blanco; pero además eran arquitectos y profesores de la ETSAM su tío, hermano de su padre, Juan Moya y su primo, hijo del anterior Emilio Moya. De todos ellos salen primos y sobrinos arquitectos, como el que estas líneas suscribe.

Ramiro maneja desde pequeño los instrumentos básicos: el dibujo, las matemáticas y la física, y aprende la profesión guiado por su tío Juan y especialmente su hermano mayor Luis. Estudia en la ETSAM pero retrasa su graduación debido a la Guerra Civil a la que se incorpora en plena carrera.

Gran conocedor de la arquitectura clásica, la practica en sus dos etapas principales de su vida profesional: en el Estudio con Luis y en la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda. En el primero proyectando obra nueva, como por ejemplo una parte de la Universidad Laboral de Gijón y en general participando activamente en todas las obras conocidas de Luis. En la segunda etapa retoma el trabajo de restauración de monumentos que había iniciado en los años 40, pero ahora dedicado en exclusiva y por tanto llevando a cabo una obra ingente en los monumentos principales de toda España. El legado a la ETSAM da buena cuenta de ello. En los planos podemos encontrar dibujos a mano, algunos a pluma con tinta azul, de monumentos como la Catedral de Valencia, conjuntos de viviendas en casco histórico de Fuenterrabía y Frías, calles y plazas en Tarazona y Úbeda, por citar algunos, y detalles constructivos de piezas en madera, hierro y piedra, en todos los trabajos

El libro contiene además un artículo sobre Fernando de Terán  Troyano, escrito conjuntamente por Luis Moya González  y Carlos Fernández Salgado.


"Medio siglo de pensamiento urbanístico: Fernando de Terán" Edición monográfica de  la revista CyTET (Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales) Nº 169-170. Luis Moya (Coord.). Ministerio de Fomento 2011.

La idea de un monográfico de CyTET sobre Fernando de Terán le surgió a Luis Moya, hablando de un libro de Terán con amigos comunes, algunos de los cuales participan en este número. La intención era, por una parte, dar a conocer su obra globalmente por su interés científico y técnico, y su gran valor didáctico y, por otra, reconocer la figura de un arquitecto con una clara vocación de urbanista, a cuya actividad ha dedicado toda la vida. 
La revista acogió el proyecto con entusiasmo, como no podía ser de otra forma. Este monográfico es un reconocimiento a la obra de Fernando de Terán a través de CyTET, pero es también un homenaje de CyTET, de sus colaboradores, de sus lectores y de los que tenemos ahora la responsabilidad de su edición a quien la fundó hace 42 años, estableciendo desde los inicios, en un contexto difícil, pero con amplitud de miras, sus objetivos técnicos y científicos, sobre la base de la pluralidad, la independencia y el rigor intelectual.
Extracto descargable en: http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/F9687D9A-81C6-4DAB-85C1-359A731465F4/110654/extracto_CyTET169_170.pdf

"La velocidad y la lentitud en la construcción de las ciudades" en Farini, Elena (coord.): Time and the City. Ed. UFV, 2011 
Nº de Páginas: 9 (89-96) 
Este libro nace en un primer tiempo de la reflexión de dos workshops realizados entre las Escuelas de Arquitectura de Madrid (UFV) y de Lyon (ENSAl) y que tuvo como objeto de estudio y título "Tiempo y Ciudad- Habitar el presente".
Una explicación sobre la orientación pedagógica de ambos workshops así como una selección de trabajos realizados por los alumnos se presenta en la segunda parte del libro.
Fruto de este primer trabajo se decidió ampliar la reflexión sobre esta misma temática con una serie de artículos escritos por diversos autores que siguen indagando sobre esta misma cuestión. Los diferentes artículos abordan de forma muy variada las diferentes percepciones que tenemos del tiempo y cómo ha influido e influye en los hombres y en nuestras ciudades. Una mirada plural y abierta que observa como nuestros entornos urbanos se han convertido en los lugares únicos en los que se enmarca y se manifiesta el tiempo.
El tiempo humano se sucede entre los momentos de productividad y otros de inactividad. En las últimas décadas la relación entre ambos se ha  modificado profundamente generando nuevas formas de vivir y ocupar el espacio.

Social Housing & The City. Luis Moya (Coord). Ed. Ministerio de la Vivienda de España. 2010
Presentado en ocasión de la Presidencia de España de al Unión Europea
Idioma: Inglés
Presentación
Transitional Zones
 El libro, editado por el ministerio de la vivienda (hoy fomento), es la edición inglesa del numero monografico de la revista “Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales ” nº 161-162 ” Vivienda Social Ahora”. En el libro artículos de J.M. Montaner, Zaida Muxi, Carlos Sambiricio, Jesús Leal, Julián Salas, Luis Miquel, Inés Sanchez de Madariaga, Graziella Trovato (entre otros)
El libro “Social Housing & the City” ha sido seleccionado por el Delegado Nacional de España para concursar en la categoría de Publicaciones de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2012 que se celebrará en Cadiz, España. Tras una reunión del Jurado Internacional en Madrid, este libro ha sido considerado prefinalista en la categoría de Revistas.
En el enlace el índice completo:

"Belleza integrata v belleza dissociata" en Amirante, R.; Carmine, P y Scala, P.  (coord.) "Venustas. Architettura, Mercato e Democrazia” Actas del 5º Congreso Europeo de Investigación Arquitectónica y Urbana Eurau 10. Università Federico II di Napoli 2011. 
Con Graziella Trovato y Polyxeni Mantzou
Lautonomia della forma e lindipendenza dei fattori estetici da quelli funzionali e costruttivi hanno  rappresentato il motore del progetto architettonico nelle ultime decadi, producendo unarchitettura spettacolare che rispondeva a una strategia politica precisa: mentre il territorio si saturava di edificazione generica e diffusa, le  amministrazioni puntavano su operazioni strategiche singolari. Lintervento sarà bello perché ben vestito, con materiali lussuosi e forme sorprendenti proprio per la capacità di  contraddire e sfidare le logiche costruttive tradizionali.   

"Il mirador di Tierno Galván; un parco neccessariamente classicista " en: E. Mauro, E. Sessa: "Il valore della classicitá nella cultura del giardino e del paesaggio". Ed. Grafill, Palermo (Italia) 2010







"La Torre de Cristal" Ed. Turner, Madrid 2008
Capítulos:
"Babel Cristalizada" con G.Trovato
"Entrevista a Cesar Pelli" con G.Trovato 
"Visiones urbanas" con G.Trovato

En torre de cristal convergen dos utopías perseguidas a lo largo de la historia de la humanidad a través de la escritura, la literatura y la palabra antes probablemente que la propia acción construida: la verticalidad, representada por la imagen de una siempre imaginada e inacabada torre de Babel, y la transparencia, soñada bajo distintas apariencias y expresiones. El encuentro de estas dos dimensiones arquitectónicas, míticas, frágiles y al mismo tiempo poderosas, ha producido una arquitectura nueva, rostro de la modernidad y las contradicciones


"La Vivienda Social Europea" Ed. Mairea. 2008
La construcción de la Vivienda Social en España necesita aprender los aspectos positivos de países con una larga tradición para gestionar viviendas sin ánimo de lucro, las cuales representan la gran mayoría de todas las construídas en Alemania, Francia y los Países Bajos. Un enfoque no especulativo de la producción tiene repercusión, no sólo en el alto porcentaje de viviendas en alquiler, sino también en la tipología, el sistema constructivo, los servicios comunitarios y la relación con la ciudad.
Por ello el método seguido se basa en abordar la Vivienda Social Europea (VSE) desde varias disciplinas como son: la política de vivienda, el contexto urbano, el proyecto edificatorio, la construcción e instalaciones, y los avances de la prefabricación e industrialización. Del análisis de cada materia, pero sobre todo de las interferencias que surgen de su relación, podemos deducir los procedimientos más novedosos para el futuro.

Los países elegidos reúnen dos características que explican lo más positivo de su evolución: una política de la vivienda con un grado aceptable de autonomía, y un comportamiento social tendente a la vida comunitaria y no sólo pública.

El texto trata también en todos sus capítulos de poner de manifiesto las diferencias con el caso español e indicar las líneas que deben cambiar sustancialmente para alcanzar metas parecidas dentro de nuestra idiosincrasia: gran reorganización administrativa en relación con la esfera privada no especulativa, imperiosa necesidad de ahorrar energía y agua, mejora de la calidad de la construcción haciéndola cada vez más industrializada, y reconocimiento de la sociedad real formada por las nuevas familias que ocupan los hogares.


"Cuando la ciudad parte de una matriz teórica" en "Actas de Congreso Arquitectura y Espacio Urbano de Madrid en el siglo XIX". Ed. Ayuntamiento de Madrid. 2008

Madrid en el siglo xix era una ciudad convulsa social y espacialmente. El urbanismo es el más fiel reflejo de la sociedad que lo habita. La nueva burguesía de un país que no ha tenido ni una revolución violenta ni industrial,  necesitó sin embargo reflejarse en sus edificios y espacios libres públicos. Pero al mismo tiempo, esta misma sociedad era muy consciente de que la ciudad podía ser un negocio lucrativo si se elegían los instrumentos adecuados.
http://www.memoriademadrid.es/fondos/PUB_MODERNAS/ArquitecturaEspacioUrbanoConferenciasXIX.pdf


"La Ciudad Universitaria de Madrid: un proyecto urbanístico de principios del siglo xx contemplado hoy" en "La Facultad de Filosofìa y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30" Ed. Universidad Complutense de Madrid. 2008






"Criterios proyectuales para la formación de postgrado sobre el Paisaje de los Espacios Libres" en "Actas del 4º Congreso Internacional de Investigación en Arquitectura y Urbanismo EURAU’08 Paisaje Cultural". Ed. CEHOPU-CEDEX. 2008
Objeto y origen de la Ponencia. Intercambiar enfoques diferentes sobre un tema necesario profesionalmente con insuficiente tradición formativa. Se produce en el marco de los cursos “Ciudad y Medio Físico” que se imparten en la Fundación COAM desde hace 10 años, de los que soy codirector y responsable de los títulos de especialidad que extiende la UPM. Se está preparando un libro con las intervenciones más relevantes.
http://oa.upm.es/4357/1/INVE_MEM_2008_59994.pdf



"Cirugía urbana con láser y colonización de la ciudad: El Pasillo Verde vs. La Operación Chamartin de Madrid" en el libro colectivo "La remodelación de la ciudad europea". Ed. Univers. De Valladolid. 2007
El título responde a la utilización, una vez más, de la analogía sanitaria y al viejo término de cirugía para  las grandes intervenciones radicales en los tejidos consolidados de la ciudad, pero al ir acompañado “con láser” se carga al término con un sentido positivo. Porque creo que el Pasillo Verde, que ahora describiré, ha producido un gran beneficio a Madrid, tanto a su sistema de transporte público como ha contribuido a la reestructuración y equipamiento de uno de sus barrios más populares “La Arganzuela”.
Todo ello sin trauma y saliendo el enfermo a la calle inmediatamente. Por el contrario, el término colonización se utiliza con un significado negativo y así surge el contraste intencionado con la situación  anterior. Es pues colonizar en el sentido de invadir un territorio sin reparar en el contexto y pretendiendo que lo autóctono se adapte al nuevo orden o de otra manera pase a la marginación y finalmente a la desaparición. Es el caso de la Operación Chamartín, que aunque posiblemente bien planteada desde el Plan General, ha ido girando hacia una gestión privada cuyo fin último, lógicamente, es el beneficio económico inmediato. Una Administración dividida y con criterios predominantemente políticos no es el arbitraje adecuado capaz de defender el interés público, como sería demandable a una intervención de su magnitud y trascendencia.
Las dos operaciones proyectadas, una realizada y otra en próximo plazo, parten de la transformación del  espacio ferroviario en un tejido urbano consolidado como consecuencia del primero. La primera operación se produce en el primer lustro de los años 90 con un Gobierno Regional y Municipal socialista,  es de carácter público y su intención económica es conseguir balance “0”; la segunda tiene lugar con ambos gobiernos conservadores y como queda dicho se encomienda la gestión a una empresa privada sometida al control de un consorcio formado por la Administración Central, Autonómica y Municipal.
En este texto se trata de poner de manifiesto únicamente cómo gestiones diferentes producen tejidos distintos, es decir, cómo éstas repercuten en la estructura urbana y sus conexiones con el entorno, en la morfología urbana y la tipología edificatoria, y desde luego en las cantidades de equipamiento público y aprovechamiento urbanístico.



"Vivienda reducida" Ed. Mairea Libros. 2007
Este libro es el resultado de una reflexión colectiva de profesores de disciplinas complementarias dentro de la arquitectura a raiz del Decreto del Ministerio de la Vivienda de 2005 sobre protección de viviendas mínimas.
Estudiar la vivienda reducida (VR) supone acercarse a la vivienda del s. XXI teniendo en cuenta los cambios que se han producido en los campos sociales, laborales, culturales, medio ambientales, urbanisticos, arquitectónicos y constructivos. Ha cambiado la familia española, he crecido enormemente el fenómeno de la inmigración, ha cambiado el tipo de trabajo y el lugar para realizarlo, se ha despertado la conciencia ecológica unida a la carestía de la energía, han evolucionado los tipos edificatorios, hay nuevos materiales y nuevos procedimientos constructivos, y, mientras tanto apenas ha cambiado la legislación urbanística y edificatoria, la que trata de venta y arrendamiento de inmuebles, los procedimientos bancarios etc.
Según los autores la VR no es pues la vivienda habitual achicada en su programa. “Aceptamos el término reducida sólo en cuanto significada reducir la superficie del espacio privativo. Quizás disciplinariamente la deberíamos llamar básica, es decir, para un programa simple, que es tanto como decir sin programa, para que cada usuario adapte el espacio a sus necesidades. En cualquier caso, tanto el pequeño tamaño como la sencillez programática no deben entenderse como impedimento para la buena vivienda, sino acicates de su versatilidad”.
Repasando incluso la historia, el libro defiende el proyecto coral frente al singular y la seriación frente a la espectacularidad. La VR se convierte de esta forma en una manera de pensar en la ciudadanía y en la ciudad que se configura.

"Paesaggi in movimento" en: C. Gambardella: "Le vie dei Mercanti. Rappresentare il Mediterraneo". Quinto Forum Internazionale di Studi. Ed. Seconda Universidad degli Studi di Napoli. 2007
Con Graziella Trovato
Il parco di Valdebernado è stato progettato nell’anno 2002 in occasione di un concorso indetto dalla Comunidad de Madrid (l’Ente autonomo regionale) per la ridefinizione di una grande porzione di area metropolitana, 62 ha circa, situati a sud est del territorio madrileno. Si tratta di una zona fortemente trasfigurata negli ultimi trent’anni dalla creazione di grandi assi infrastrutturali e di nuovi quartieri residenziali quali Valdebernado, già consolidato, e Valderribas, terminato recentemente. Un’area, considerata tuttavia come periferica, che nel futuro si prevede possa albergare 500.000 abitanti circa, appartenenti a fasce generazionali differenti. A nord e a sud si trovano i Comuni di Vicalvaro e Vallecas, anticamente collegati da un sentiero rustico in terra battuta, che, destinato allora a scambi commerciali e attività agricole, rappresentava l’unica traccia “storica” leggibile sul terreno al momento dell’intervento. 
Il concorso prevedeva inizialmente la realizzazione di un Parco Forestale, vale a dire un polmone verde fra blocchi residenziali, economico e celere da realizzare, che non veniva a rappresentare, dal punto di vista ludico e ricreativo, un’alternativa pubblica chiara al Parco tematico già esistente all’interno della zona da progettare. Quest’ultimo, come entità gestita privatamente, preme per desertificare l’intorno, colonizzare lo spazio pubblico con aree di servizio e posteggi che sttraggono il cliente all’interno del suo recinto. Rappresenta quindi un non luogo con potenzialità effettive di annullare lo spazio limitrofo ed a eliminare i riferimenti urbani per diventare un pol centrale di alienazione collettiva.

“La práctica del planeamiento urbanístico”. Luis Moya (Coord). Ed. Síntesis. 2011
Este libro pretende contribuir a la mejora de la formación de los técnicos que trabajan en el amplio campo del urbanismo. Está dirigido fundamentalmente  a los estudiantes universitarios y de postgrado de diferentes áreas de conocimiento. También será útil como apoyo a los técnicos de las distintas administraciones con responsabilidades urbanísticas porque, aunque no es un manual de legislación urbana, contribuye a suministrar técnicas y métodos de trabajo. Así además de las figuras de planeamiento a diferentes escalas, contiene temas centrales de la ordenación urbana y territorial como son: sostenibilidad y participación ciudadana, búsqueda de diversidad y de la ciudad compleja, consideración del paisaje y  un nuevo concepto de patrimonio, la nueva estructura territorial y las grandes infraestructuras, o a la producción inmobiliaria cuantitativa y la demanda cualitativa de vivienda. Se intenta con todo ello aportar lógica a la aplicación de los procedimientos que permitan hacer coherente la ordenación espacial con la gestión posible.
El libro cuenta con artículos de: Enrique Bardaji, Celestino Candela, José María Ezquiaga, José Fariña, Antonio Font, Luis Moya, Miguel-Angel Prieto, Joaquín Sabaté, Luis Suárez-Carreño; y prólogo de Fernando de Terán.

“Barrios de Promoción Oficial: Madrid 1939-1976”. Ed. COAM.   1983
Los  barrios de promoción oficial han sido y siguen siendo un modelo de diseño urbano y arquitectónico coherente, nacen, además  con vocación de unidades urbanísticas casi completas, por todo lo cual merecen ser estudiados para sacar consecuencias aplicables a realizaciones futuras. La trascendencia del fenómeno es aún mayor si consideramos su número, un quinto de las viviendas construidas en el período de 1940-1976, que supone una parte importante de Madrid. Si los resultados materiales no responden en muchos casos a las expectativas puestas en ellos es debido a la escasez de medios y, sobre todo, a la subsidiareidad de la política de la vivienda respecto a otras políticas.
El libro comienza con el origen del problema de la vivienda en los países industrializados como introducción a una descripción comentada de los principales rasgos de la política de vivienda en España desde 1940. En la segunda parte se estudian los 116 barrios de promoción oficial localizados en Madrid, así como la evolución experimentada por  una muestra de nueve barrios representativos.
Se acompaña el libro con la ficha de cada barrio conteniendo los datos más significativos, su plano, foto aérea y perspectivas, también un plano de Madrid con su localización y una bibliografía sobre el tema.


“Estudio de medidas de movilidad en el entorno europeo” Cuaderno de Investigacion Urbanistica n· 49. Ed.Dº Urb. y O.T. 2006 
http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/public/ciu/info.html







"La vivienda de promoción pública. Análisis de la actividad en Madrid en los últimos años y propuestas para el futuro". Cuaderno de investigación urbanística nº 43. Ed. Dto. de Urbanística y Ordenación del Territorio. E.T.S.A.M. (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid) 2005 http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/doct/esp/esp845.html


"Análisis y propuestas integradas para la UE 1 del Nuevo ensanche de Vallecas" en el libro colectivo "Estrategias Eco-valle". Ed. EMU y S. Madrid. 2006.








“Entorno a la M-30” Ponencia en el libro colectivo. Ed. Fundación COAM (ISBN 84-88496-93-1). 2006

“Ideas y estrategias para Madrid Centro” Jornadas. Intervención. 
Ed. Fundación COAM. 2005


"Turismo e centro historico. Intervençoes urbanísticas contemporáneas – O caso de Segovia" en "Forum UNESCO Hibérico sobre Centros Históricos". Ed. UNESCO Universidad de Lusiada. 2005



“Armonía en el Paisaje" en el libro colectivo "Ciudad Grupo Santander" Ed. Truner. 2005 
 









“Los barrios del Tercio y Terol” en el Tomo I y “Polígonos de vivienda” en el Tomo II del libro colectivo “Un siglo de vivienda social 1903/2003”. Ed. Ministerio de Fomento, Ayuntamiento de Madrid y Consejo Económico y Social. 2003



“Vivienda. Arquitectura” en el libro colectivo “Enciclopedia de Madrid: s. XX” Ed. Ayuntamiento de Madrid. 2003
En Madrid se materializan los grandes cambios que experimenta la vivienda en el siglo XX: la evolución de la familia, la aparición de la estructura portante y los nuevos materiales, hormigón armado y hierro, y la nueva concepción arquitectónica del Movimiento Moderno. También influirán el surgimiento del ascensor, el tranvía y el automóvil. Sin embargo el paisaje madrileño mantiene sus características principales a través de la vivienda que constituye la mayoría de la edificación: el color rojizo que infunde el ladrillo visto y la austeridad propia de una burguesía mayoritaria de funcionarios y empleados, y un proletariado formado por oleadas sucesivas de inmigración.

"Del río Manzanares y otros flujos metropolitanos" en el libro colectivo "Madrid". Ed. Club de Debates Urbanos e Instituto Juan de Herrera. 2003
El Manzanares, como es sabido, es un pequeño río aunque nos cueste reconocerlo. Para los madrileños ignorarlo sin embargo supone negar la historia de nuestra ciudad, pues su origen parte de la existencia del Río y sus escarpes donde se asentó la primitiva fortaleza.
Nace en la Sierra de Guadarrama y llega a las puertas de Madrid envuelto por uno de los encinares más singulares de España como es el Monte de El Pardo. En la ciudad, violentamente, se le infiere todo tipo de injurias de las que sale mal parado, sucio y deformado. Según se aleja hacia el Jarama, donde afluye, recupera algo de su valor natural, y ambos unidos se encuentran con el Tajo, en los bellos parajes de Aranjuéz.

"La montaña de Tindaya" en el libro colectivo "Jafo" Homenaje a José Antonio Fernández Ordóñez Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos. Colección ciencias, Humanidades e Ingeniería nº 66. 2001.
La participación de Luis Moya en la revista homenaje a José Antonio Fernández Ordóñez relata su vivencia, en primera persona, de las decisiones que el equipo formado por Fernández Ordóñez y Chillida tomó para la actuación en dicha montaña canaria.
 Los retos técnicos, el significado que para los habitantes de Fuerteventura tiene la montaña Tindaya y el carisma y la sabiduría de los ejecutores del proyecto son los protagonistas de este pequeño relato.
"Al comienzo de la redacción del Plan Insular de Fuerteventura surgió el polémico asunto de la escultura que el equipo de Chillida y los Fdez Ordoñez, José Antonio y su hijo Lorenzo, iban a realizar en la Montaña Tindaya. Me propuse no tener una idea preconcebida sino que la postura surgiera del conocimiento que fuéramos adquiriendo los miembros del equipo y de los debates con los grupos interesados. Esto me dio ocasión para reencontrarme con un viejo amigo, José Antonio, con el que pasamos, junto a los inseparables Chillida y Lorenzo, horas en varias sesiones hablando del proyecto. A continuación relato mi conclusión consecuencia de todo ello, donde el conocimiento, el entusiasmo y la capacidad de transmitir ilusión de José Antonio tuvieron un gran peso".

“Hacia un proceso posible del Planeamiento Urbanístico”. Ed. Premios Comunidad Autónoma de Madrid año 2000. Medalla de oro a Fernando Terán. 2000

“Las casas de Luis Moya Blanco” en el libro colectivo “Luis Moya Blanco”. Ed. Electa. 2000
Artículo en el que Luis Moya González habla, de un modo cercano a la vez que analítico y descriptivo, de la figura del arquitecto Luis Moya Blanco. En él se enumeran, efectivamente, las casas del arquitecto, tanto las que diseñó como aquellas en las que pasó parte de su vida.
Sus influencias, su manera de ver la arquitectura doméstica y de proyectar viviendas en el Madrid de mediados del siglo XX, descritas brevemente por parte de su sobrino.
"Mis compañeros Antón Capitel y Javier Gª Gutierréz Mosteiro me han invitado gentilmente que escriba sobre la figura de mi tío. Esto que resulta un compromiso para mi por muchas razones, pero muy agradable, me ha hecho pensar que quizás contar algunos aspectos arquitectónicos sobre edificios proyectados y vividos por él mismo, y que yo he compartido de alguna manera, pudiera dar conocimiento de una faceta de su personalidad poco tratada hasta ahora"

“Współczesny projekt urbanistyczny (El Proyecto Urbano hoy)” en el libro colectivo “Czynnik Kreacjiw projektowaniu urbanistycznym”. Ed. Universidad Politécnica de Kracovia (Polonia). 1999







"Centro y Periferia como Patrimonio” en el libro colectivo “Vivir las Ciudades Históricas". Ed. Univ. de Alcalá, Ayuntamiento de Alcalá y Fundación La Caixa1999











“Remodelación del Barrio de Palomeras de Madrid” en el libro colectivo “II encontro Cualificaçāo/Requalificaçāo de Areas Habitacionais”. Ed. Instituto Nacional de Habitaçāo. 1997http://oa.upm.es/10854/1/Remodelacion-Palomeras.pdf 

Concurso  Anteproyecto  Urbanización de las Plazas de Herradores y Comandante Las Morenas“Perdonen las molestias” en el "Catálogo Concurso de Anteproyectos Plazas de Herradores y Comandante las Morenas". Ed. Fundación COAM. 1997













“La realidad de la Vivienda Obrera. Poblados de Absorción, Mínimos y Dirigidos, y Unidades Vecinales de Absorción (U.V.A.s)” en el libro colectivo “La Vivienda Experimental. Concurso de Viviendas Experimentales de 1956”. Ed. Fundación COAM. 1997
http://oa.upm.es/10892/1/realidad-vivienda-obrera.pdf 





“Propuesta de estudio urbanístico de La Moraleja. Alcobendas. Madrid” con José Ignacio González Pérez. Ed. Entidad de Conservación de La Moraleja. 1997

“Presentación” y “Conclusiones”. Relator General. VII Congreso Iberoamericano de Urbanismo: Región y Calidad Urbana. Ed. Gobierno de Navarra. 1996

“La formación urbanística de los arquitectos” en el libro colectivo “Proyectar el futuro sostenible: arquitectura y sociedad”. Congreso de Arquitectos de España. Ed. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. 1996



"Il futuro della cittá stórica tra innovazione e tradizione. Il centro storico di Madrid e il cuartiere di Chueca" en el libro colectivo "Kassel, Madrid" Ed. Lindau. Torino 1996
http://oa.upm.es/10855/1/futuro-della-citta.pdf







“Directrices para la comarca del Tajo, Tajuña, Jarama. Plan Estratégico Territorial de la Región de Madrid” en el libro colectivo “Pequeños municipios: Espacios Rurales”. Ed. Centro de Estudios Rurales. Universidad de Cantabria. 1995







“La materialización del planeamiento: el Proyecto Urbano” en el libro colectivo “Perspectivas demográfico-sociales, urbanísticas y territoriales en el umbral del s. XXI”. Ed. EUNSA. 1995
“Carlos Sambricio” en el libro colectivo Ed. por Concha Rodríguez Caro. 1995

“El Balneario: la Ciudad Ensimismada” Prólogo del libro de María A. Leboreiro. Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. 1994

“Introducción (como coordinador)” y “Planes de Reforma Interior y Estudios de Detalle” capítulo 5º del libro colectivo “La Práctica del Planeamiento Urbanístico”. Ed. Síntesis. 1994

“Mirador Parque Tierno Galván” Catálogo VII Premios 1992. Ed. Ayuntamiento de Madrid. 1993

“Relaciones del río Manzanares con la ciudad de Madrid a lo largo de la historia” en el libro colectivo “Dal Manzanares all’oreto”. Ed. Academia Nazionale di Scienze Lettere e Arti. Palermo. 1993

“Pasarela” en Catálogo Concurso Plaza de Agustín Lara. Ed. COAM. 1992


  “La enseñanza del urbanismo” en el libro colectivo del mismo título. Ed. Fundación de Investigaciones Marxistas. 1991

http://oa.upm.es/10891/1/ense%C3%B1anza-urbanismo.pdf







“La génesis de la Plaza en Castilla durante la edad Media” del libro de José Luis Sainz Guerra. Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid. 1990


  “Antecedentes históricos” en el libro colectivo “Los conjuntos de viviendas unifamiliares agrupadas”. Ed. por Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Instituto del Territorio y Urbanismo. 1986







 “Soluciones” en el libro colectivo “Estudio de las Parcelaciones Ilegales de la Provincia de Valladolid”. Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid. 1986
 










“La Cartografía de Valladolid” con Simón Marchán Fiz, directores de la publicación redactada por Basilio Calderón, Salvador Mata y José Luis Sainz Guerra. Ed. Ayuntamiento de Valladolid. 1985


“La utopía de Ángel Fernández de los Ríos” en el libro colectivo “Madrid no construído”. Ed. COAM. 1985


“Documentos para difusión y debate: Colmenar Viejo, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes”. Ed. COPLACO, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. 1981










“Desarrollo urbanístico de Madrid desde sus orígenes hasta el Plan de Ensanche de Castro de 1860” introducción al libro “Cartografía básica de la ciudad de Madrid”. Ed. COAM. 1978